PAIS

Las frutas y verduras más vendidas registraron tendencias opuestas durante octubre

Las seis hortalizas más vendidas en el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) cayeron en octubre 12,4%, mientras que las cuatro frutas más comercializadas aumentaron 25,2% con respecto al mes anterior, según un informe del Centro de Economía Política Argentinas (CEPA).

BAJA EN LAS HORTALIZAS

Con respecto a las seis especies que conforman el segmento verduras, tubérculos y legumbres (VTL), la mayoría de las especies mostraron un aumento en sus precios: el zapallo 29,6%, la cebolla 29,5%, la lechuga 19,7%, la batata 15,% y la papa 4,2%.

El tomate fue la única hortaliza que se contrajo en octubre, registrando una baja del 36,1%.

De esta manera, la tendencia evolutiva del segmento VTL del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que difunde el CEPA habría caído 12,4% contra septiembre y 30,2% con respecto a octubre del 2024.

Así, el ponderador de la división Alimentos y Bebidas no alcohólicas, que es de 2,2% en el IPC, mostraría una caída de 0,3% en el índice de octubre.

La batata es la especie que muestra la mayor variación interanual, con un 36,3%, mientras que la mayor variación acumulada en 2025 la posee el tomate, con 185,1%.

FRUTAS MÁS CARAS

El segmento de las frutas, compuesto por bananas, limones, manzanas y naranjas, registró un incremento en sus precios ponderados de 25,2% respecto de septiembre 2025, lo que permite proyectar un aumento en el precio del segmento Frutas del IPC de 25,9%.

Impacta en el orden de 1,3% del ponderador de la división de Alimentos del IPC, por lo cual indicaría una tendencia al alza de 0,3% en el rubro Frutas del IPC de octubre.

La banana, el limón y la naranja presentaron subas mensuales, siendo de 20,7%, 106% y 14,3%, respectivamente. La única que no aumentó fue la manzana, al contraerse 10,6% en octubre.

La variación interanual del segmento fue de 28,9% y una acumulada del 14,4% en el año.

El aumento del limón se explica por el período estacional en el que se encuentra, en donde disminuyen los ingresos y se incrementa el valor de la venta. Se destacaron los ingresos desde Salta y Tucumán, completando con menores aportes desde Entre Ríos y Corrientes; y lotes importados desde Chile y partidas acotadas desde Brasil.

DIFERENCIA CON LOS SUPERMERCADOS

En lo que refiere al rubro de las hortalizas, los supermercados mostraron una leve alza en el promedio de precios corrientes: fue de 0,3% contra septiembre.

La papa y la lechuga fueron las especies que incrementaron sus precios un 35,3% y 23,6% respectivamente.

El tomate (-18%), la cebolla (-11,1%) y la batata (-3,8%) disminuyeron sus precios durante el décimo mes del año, mientras que el zapallo no muestra variación de precios.

La lechuga, por su parte, vuelve a ser la hortaliza con la mayor dispersión de precios entre los supermercados: un 61,5%.

Si se analiza la grieta entre supermercados y el MCBA, la lechuga vuelve a ser la que mayor brecha de precios posee (292,3%). Por otro lado, la de menor brecha la tiene el zapallo: un 7,5%.

Tomando a las seis hortalizas del segmento VTL, la brecha de precios entre supermercados y MCBA asciende a 120,3%, 28,6 puntos porcentuales (p.p.) más quue septiembre.

El informe del CEPA considera la evolución de precios en el MCBA y proyecta el impacto en el IPC del segmento VTL (papa, tomate, zapallo, cebolla, lechuga y batata), que, en conjunto, representan el 75,3% del volumen de comercialización del Mercado Central.

También pondera la de las principales frutas (banana, limón, manzana y naranja), las cuales representan el 55% del volumen comercializado.