Buenos Aires, 15 de noviembre de 2025 (NA) – “De 3.000 delincuentes, el 50% son liberados en el lugar”. Maximiliano Piñeiro lo dijo en Radio Rivadavia con la frialdad de quien lee un parte policial, no un discurso.
El secretario de Seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires habló con Ignacio Ortelli y citó un análisis interno de la Policía de la Ciudad: en los últimos 90 días, de 3.000 aprehensiones en flagrancia, la mitad volvió a la calle en menos de 24 horas. 68% tenía antecedentes. 40%, más de cinco causas. 22% reincidió en menos de un mes. Números que no mienten, aunque duelan.
LA RUTINA DE UNA DETENCIÓN REVERSIBLE
No es un caso aislado. Es la rutina de una ciudad donde detener a un ladrón se convirtió en un trámite de ida y vuelta. El Mapa del Delito 2024 registra 35.545 aprehensiones en CABA –un 13% más que en 2023–, pero el Código Procesal Penal de la Nación abre la puerta de salida para delitos con pena menor a ocho años. Robo simple, hurto, amenazas: excarcelables por defecto.
Resultado: 466.368 robos denunciados en Argentina en 2024 (SNIC). CABA lidera la tasa nacional: 978,6 por cada 100.000 habitantes. En Flores, Constitución o Palermo, la misma cara regresa a la esquina una semana después de ser detenida.
LOS MENORES: LA GRIETA MÁS PROFUNDA
Representan el 35% de los motochorros aprehendidos, pero el 90% queda libre en seis horas. La ley de responsabilidad penal juvenil prioriza la presunción de inocencia incluso cuando el menor lleva un arma cargada. Una doctrina noble en teoría, pero letal en la práctica.
EL DIAGNÓSTICO DE LOS EXPERTOS
“La reincidencia no es individual: es sistémica” – Marcelo Bergman, director del CELIV Su Informe 2022 documenta: 41% de los liberados del sistema penitenciario nacional reincide. Picos del 68% en delitos contra la propiedad. En CABA, el 70% de los robos los comete apenas el 5% de los delincuentes seriales. Una minoría profesional que opera con la certeza de que la puerta gira.
LA RESPUESTA LOCAL: PARCHES EN UNA HERIDA ABIERTA
Según Piñeiro, la Unidad de Reincidencia rastrea a 500 delincuentes altamente activos con:
• Geolocalización
• Informes cruzados
• Tobilleras electrónicas
Gracias a esa unidad, un motochorro con siete causas en Palermo terminó en prisión preventiva. Pero es la excepción. Sin reforma nacional –registro unificado de reincidentes, imputabilidad a los 15 años para delitos graves–, la Ciudad solo administra daños.
EL COSTO OCULTO DEL SISTEMA
“Cada reincidente genera miles de dólares en detenciones, operativos y pericias” – Matías Bailone, sociólogo de la UBA
En cambio:
• Invertir US$10.000 anuales por preso en educación y trabajo (como en Devoto) reduce la reincidencia al 3%. “El sistema actual es caro, injusto y contraproducente”, sentencia Bailone.
EL CONTEXTO GLOBAL: AMÉRICA LATINA SANGRA
33% de los homicidios mundiales con solo el 8% de la población (UNODC) Argentina: 3,8 homicidios por 100.000 –la tasa más baja de la región– pero duplica la reincidencia promedio de la OCDE (20%) porque castiga mal, controla poco y rehabilita menos.
CIUDADES QUE SÍ ROMPIERON EL CICLO
Nueva York logró bajar el delito aplicando CompStat, un sistema de mapas delictivos en tiempo real que permite desplegar patrullas con precisión quirúrgica. Gracias a ese modelo, su reincidencia ronda el 20 al 25%.
Londres eligió otro camino: rehabilitación intensiva combinada con inteligencia artificial ética para anticipar riesgos y asistir a los ex convictos. Con esa política, la ciudad redujo la reincidencia entre un 15% y un 30%.
Tokio apuesta a la convivencia y al control comunitario: más de 6.000 koban vecinales, presencia policial cercana y educación cívica desde la infancia. Su reincidencia, del 48%, viene cayendo año tras año.
Singapur aplica una mezcla de tecnología avanzada y penas firmes, un modelo estricto que genera debate pero consigue resultados: su reincidencia se mantiene por debajo del 20%.
LO QUE CABA YA TIENE (Y NO PUEDE USAR)
12.000 cámaras operativas, un ecosistema tecnológico listo para un CompStat local 78% de apoyo social a prisión preventiva para reincidientes (CELIV) No es punitivismo. Es sentido común.
LAS TRES REFORMAS QUE PIÑEIRO PIDE AL CONGRESO
• Registro nacional unificado de reincidientes
• Tobilleras para liberados con antecedentes
• Imputabilidad a los 15 años en delitos graves
Nada revolucionario. Así funcionan los países que bajaron la reincidencia y subieron la seguridad real.
EL FUTURO POSIBLE
Si el Congreso actúa en 2026, Buenos Aires puede proyectarse hacia un modelo híbrido:
• Más datos • Más presencia
• Más rehabilitación donde corresponde
• Más firmeza donde es indispensable
Si no, la puerta giratoria seguirá girando hasta romper la bisagra y la paciencia social. Porque una ciudad que libera al lobo esperando que el cordero sobreviva no necesita estadísticas. Necesita un espejo. #AgenciaNA
Ricardo Raúl Benedetti para la Agencia Noticias Argentinas.
Fuentes: Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC) – Ministerio de Seguridad Mapa del Delito 2024 – Policía de la Ciudad de Buenos Aires UNODC Global Study on Homicide 2023 NYPD CompStat Metropolitan Police New Met Plan National Police Agency Japón Singapore Prison Service CELIV Informe 2022 (Marcelo Bergman)
